domingo, 25 de julio de 2021



Los dinamiteros, Paco Sierra 

y Emilio Schetelige


En 1952, a los 42 años, Pa­co Sie­rra que­ría ser el me­jor can­tan­te de ópe­ra de Mé­xi­co, el me­jor ar­tis­ta, el más ri­co. Y ha­ría pa­ra ello lo que fue­ra.

Su am­bi­ción lo lle­vó a ser, por 18 años, el me­jor can­tan­te de las cár­ce­les me­xi­ca­nas.

Pa­co Sie­rra se ha­bía ca­sa­do con Es­pe­ran­za Iris en 1938 cuan­do ella ca­si le do­bla­ba la edad. Ele­vó su ni­vel de vi­da, se le abrie­ron las puer­tas de gran­des es­ce­na­rios no só­lo aquí si­no en el ex­tran­je­ro; la gran ar­tis­ta le abrió ge­ne­ro­sa­men­te la car­te­ra y lo in­tro­du­jo en el ex­clu­si­vo cír­cu­lo de los triun­fa­do­res, co­mo lo era ella. Pe­ro Pa­co que­ría más... y pron­to. 

Se aso­ció con Emi­lio Are­lla­no Sche­te­li­ge en los más lo­cos pro­yec­tos. Y co­mo no fruc­ti­fi­ca­ron, de­ci­die­ron por uno que aca­bó con to­do.

 Es­ta es la his­to­ria que con­ta­ron pun­tual­men­te en LA PREN­SA a lo lar­go de 30 años, Ra­fael Pé­rez Mar­tín del Cam­po, Car­los Bor­bo­lla, En­ri­que Me­ti­ni­des, Víc­tor Ce­ja Re­yes.

Pa­co Sie­rra Cor­de­ro na­ció en Chi­hua­hua el 12 de sep­tiem­bre de 1910 cuan­do ya Es­pe­ran­za Iris te­nía 22 años; ha­bía na­ci­do en 1888 en San Juan Bau­tis­ta, hoy Vi­lla­her­mo­sa y se lla­ma­ba Ma­ría Es­pe­ran­za Bon­fil.

A los 20 años Pa­co era con­ta­dor pri­va­do, ha­bla­ba in­glés y es­tu­dia­ba vio­lín y can­to en el Dis­tri­to Fe­de­ral con los maes­tros Pier­son y Da­vid Sil­va, pa­dre del ac­tor del mis­mo nom­bre. Es­pe­ran­za ya era una di­va de 42 años. Se le co­no­cía co­mo “La Rei­na de la Ope­re­ta”.

Las opor­tu­ni­da­des ha­bía que bus­car­las en to­das par­tes y Pa­co to­có to­das las puer­tas y se co­ló por cuan­tas se lo per­mi­tie­ron. Así lle­gó cer­ca de do­ña Es­pe­ran­za, que ya te­nía un tea­tro con su nom­bre que fue inau­gu­ra­do en 1918 por don Ve­nus­tia­no Ca­rran­za. Le ca­yó bien aquel vio­li­nis­ta y em­pe­zó a pro­te­ger­lo; le gus­ta­ba su fi­gu­ra va­ro­nil, su sol­tu­ra y su am­bi­ción.








A su som­bra las ca­pa­ci­da­des ar­tís­ti­cas del jo­ven fue­ron me­jor apre­cia­das y a los 23 años de­bu­tó co­mo ba­rí­to­no en el Es­pe­ran­za Iris en la zar­zue­la es­pa­ño­la “La Re­vol­to­sa”. Can­tó en la Sca­la de Mi­lán, Be­llas Ar­tes y el Me­tro­po­li­tan Ope­ra Hou­se de Nue­va York y en el Tea­tro Mu­ni­ci­pal de Río de Ja­nei­ro.
El 28 de di­ciem­bre de 1938, el Día de los Ino­cen­tes, se ca­só con Es­pe­ran­za. Ella te­nía 50 años, él 28. Vi­vían en los al­tos del tea­tro, en la ca­lle Don­ce­les.

La pa­re­ja via­ja­ba mu­cho por to­do el país y por el ex­tran­je­ro. Pa­co era el com­pa­ñe­ro ideal pa­ra la mu­jer que ha­bía triun­fa­do en los es­ce­na­rios, pe­ro no en el amor.

La vi­da pa­re­cía ir so­bre rue­das, pe­ro Pa­co no ce­ja­ba de bus­car por su par­te el ne­go­cio que lo li­be­ra­ra de la tu­te­la ma­tri­mo­nial y la de­pen­den­cia eco­nó­mi­ca. Y pa­ra com­pli­car su si­tua­ción, en 1949 se en­re­dó con la gua­pa em­plea­da do­més­ti­ca de la ca­sa, Con­cep­ción Man­za­no, con quien tu­vo un hi­jo, lo que en­fu­re­ció a Esperanza.


Hu­bo pro­ble­mas en el ma­tri­mo­nio y Pa­co or­ga­ni­zó un via­je a Es­ta­dos Uni­dos pa­ra com­prar un co­che pa­ra la di­va. Al re­gre­sar, en Nue­vo La­re­do un in­di­vi­duo lo abor­dó y le di­jo: “Qui­hu­bo pai­sa­no”. Re­sul­tó ser Emi­lio Are­lla­no Sche­te­li­ge, de tur­bio his­to­rial, quien ya no se le des­pe­gó.

Dos años des­pués Are­lla­no le pro­pu­so el ne­go­cio de su vi­da, se lla­ma­ba “Post Mor­tem S.A.”. Has­ta lo con­ven­ció de plan­teár­se­lo al mis­mo don Fi­del Ve­lásquez, ya pa­ra en­ton­ces pas­tor del obre­ris­mo me­xi­ca­no. (Pa­co fue a pri­sión dos dé­ca­das, sa­lió li­bre, rehízo su vi­da, mu­rió... y don Fi­del se­guía).

Pa­co y Emi­lio te­nían al­go en co­mún: que­rían ser ri­cos a cual­quier pre­cio.

Emi­lio Are­lla­no Sche­te­li­ge era chi­hua­huen­se co­mo el ar­tis­ta. Se con­vir­tió en ami­go de Pa­co, au­xi­liar, se­cre­ta­rio, co­bra­dor, pa­ga­dor, y po­si­ble­men­te has­ta con­fi­den­te.

Na­ció en 1904, sus pa­dres Lo­ren­zo y Ma­til­de te­nían pre­dios mi­ne­ros y tien­das. 

En 1911 se fue­ron a Te­xas por los de­sór­de­nes de la Re­vo­lu­ción y Lo­ren­zo se de­di­có a com­prar y ven­der ga­na­do y te­rre­nos. El exi­lio du­ró 10 años y Emi­lio es­tu­dia­ba in­ge­nie­ría mi­ne­ra cuan­do la fa­mi­lia vol­vió a Mé­xi­co en 1921.

En 1923 vi­nie­ron al Dis­tri­to Fe­de­ral. Emi­lio tra­ba­ja­ba en Fe­rro­ca­rri­les Na­cio­na­les, pe­ro pa­só a la Te­so­re­ría del Dis­tri­to co­mo ins­pec­tor de pe­ri­tos va­lua­do­res cuan­do a su pa­dre lo nom­bra­ron ofi­cial ma­yor. Ese mis­mo año mu­rió Lo­ren­zo y po­co des­pués Ma­til­de.

Are­lla­no se ca­só en 1925 con Ma­ría Ele­na Vi­llal­ba y en 1926, con su hi­jo Emi­lio re­cién na­ci­do, se fue­ron de Mé­xi­co y él tra­ba­jó en ca­rre­te­ras. Es­tu­vie­ron un tiem­po en De­troit don­de se em­pleó en una fá­bri­ca de co­ches y en Chi­ca­go, don­de apren­dió a ma­ne­jar di­na­mi­ta y ob­tu­vo un tí­tu­lo de quí­mi­co in­dus­trial.

De vuel­ta en Mé­xi­co, en 1933 tu­vie­ron una hi­ja, Ma­ría Ele­na. Arellano tra­ba­jó en Fe­rro­ca­rri­les, co­mo va­lua­dor en el juz­ga­do pri­me­ro ci­vil, en el Ban­co de Obras Pú­bli­cas, en la cons­truc­ción de la ca­rre­te­ra Mé­xi­co-Aca­pul­co, ven­dió trac­to­res du­ran­te la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, co­mo pe­ri­to en la PGR y se os­ten­ta­ba co­mo “in­ge­nie­ro en mi­nas”.

Por esa épo­ca em­pe­za­ron los pro­ble­mas se­rios de Are­lla­no, que lo lle­va­ron a co­mi­sa­rías y pri­sio­nes, aun­que siem­pre por po­co tiem­po. Gas­ta­ba más de lo que ga­na­ba y el frau­de fue su pa­sa­tiem­po. Ma­ría Ele­na vol­vió a la PGR, don­de era se­cre­ta­ria cuan­do se ca­só. 

Emi­lio com­pra­ba y ven­día de to­do y tu­vo pro­ble­mas se­rios por in­cum­pli­mien­to. Uno de ellos fue en No­ga­les, So­no­ra, don­de De­me­trio Ki­ria­kis lo acu­só de pa­gar­le una re­me­sa de ma­de­ra con un che­que sin fon­dos. La de­man­da dur­mió has­ta que el 4 de ju­lio de 1943 Cle­men­te Mo­ra­les Ale­sio, en­car­ga­do del ca­ba­ret Río Ro­sa lo acu­só en el Dis­tri­to Fe­de­ral por gi­rar che­ques sin fon­dos y lo hi­zo de­te­ner. 

Lo pro­ce­sa­ron en dos juz­ga­dos y pa­gó fian­zas de 10,000 pe­sos y 7,000 pe­sos pa­ra sa­lir li­bre y no ser en­via­do a So­no­ra. El 16 de ju­lio de 1947 es­ta­ba otra vez en la ca­lle. Y vol­vió a las an­da­das. En 1946 ha­bía muer­to Emi­lio hi­jo, atro­pe­lla­do por un co­che.

En 1949 co­no­ció a Pa­co Sie­rra y le pro­pu­so va­rios ne­go­cios en los que el ar­tis­ta iba ga­nan­do ex­pe­rien­cia, mien­tras su so­cio re­sol­vía el pro­ble­ma eco­nó­mi­co. Fi­nal­men­te Emi­lio Are­lla­no ideó “Post Mor­tem”.

A Pa­co Sie­rra le sa­lió ca­ra esa so­cie­dad, por­que mien­tras él via­ja­ba con la Iris, el so­cio se en­car­ga­ba de to­do aquí y gas­ta­ba bue­nas su­mas de di­ne­ro que, ob­via­men­te, apor­ta­ba Pa­co mien­tras que Emi­lio só­lo po­nía “su ex­pe­rien­cia”.

 


La em­pre­sa pre­ten­día en­car­gar­se de se­pe­lios, de to­do a to­do, de gru­pos de tra­ba­ja­do­res que se ins­cri­bie­ran en el sis­te­ma por dos pe­sos men­sua­les. Pa­ra eso ne­ce­si­ta­ban el vis­to bue­no de Fi­del Ve­lás­quez. El en­ton­ces jo­ven lí­der los en­vió con su se­gun­do, Je­sús Yu­rén, y és­te les pi­dió un pro­yec­to por es­cri­to y un bo­rra­dor del con­tra­to. Pe­ro no re­gre­sa­ron. Al pa­re­cer la idea de Emi­lio no era pre­ci­sa­men­te cum­plir, si­no em­pe­zar a re­co­ger di­ne­ro.

SUR­GE EL PLAN

En­ton­ces sur­gió el gran pro­yec­to. Nun­ca que­dó cla­ro de quién fue la idea. Si de Emi­lio o de Pa­co, o de am­bos. Los dos se echa­ron la cul­pa des­pués. El asun­to era sen­ci­llo, con­tra­tar gen­te pa­ra tra­ba­jar en Oa­xa­ca, ase­gu­rar­los por ele­va­das su­mas y po­ner una bom­ba en el avión en el que via­ja­rían. Y co­brar.

Co­mo siem­pre, el can­tan­te pu­so el di­ne­ro y Emi­lio se en­car­gó de to­do. Acu­dió a com­pa­ñías de se­gu­ros y ob­tu­vo los do­cu­men­tos pa­ra dar le­ga­li­dad al plan. Tra­tó con el agen­te de se­gu­ros Eduar­do No­rie­ga y to­mó su nom­bre pa­ra “con­tra­tar” a los tra­ba­ja­do­res que irían a Oa­xa­ca. Me­dian­te anun­cios en los dia­rios ofre­ció el tra­ba­jo y cuan­do tu­vo a 5 pros­pec­tos no va­ci­ló en in­cluir a su tío Ra­món Mar­tí­nez Are­lla­no, a quien hi­zo ve­nir de Chi­ca­go pa­ra que fue­ra pie­za cla­ve de la tra­ma. Iba a lle­var la bom­ba, sin sa­ber­lo.

Emi­lio lle­vó a los es­co­gi­dos a las com­pa­ñías ase­gu­ra­do­ras a com­prar se­gu­ros de vi­da por 200,000 y 300,000 pe­sos, en to­tal, ca­si 2.000,000 de pe­sos. Co­mo be­ne­fi­cia­rios se pu­so a gen­te de la ab­so­lu­ta con­fian­za de Pa­co Sie­rra: su ama de lla­ves Sa­ra Gu­tié­rrez Te­no­rio, su aman­te Con­cep­ción Man­za­no y su ami­go Her­me­ne­gil­do Mon­dra­gón Ra­mí­rez.

El via­je a Oa­xa­ca se pla­neó pa­ra el 22 de sep­tiem­bre de 1952, pe­ro co­mo el tiem­po no era tan ma­lo, se pos­pu­so pa­ra el 24 de sep­tiem­bre. La idea de Emi­lio era que la bom­ba es­ta­lla­ra en ple­no vue­lo, pe­ro que se su­pu­sie­ra que el ac­ci­den­te fue pro­vo­ca­do por el mal tiem­po.

Pa­ra es­to apro­ve­chó sus co­no­ci­mien­tos en ex­plo­si­vos. 



Fas­ci­na­do por los arre­glos de su so­cio, Pa­co Sie­rra co­me­tió la im­pru­den­cia de acom­pa­ñar­lo a com­prar al­gu­nas co­sas y pre­pa­rar el re­loj; se de­jó ver por los em­plea­dos de las tien­das.

El quí­mi­co pre­pa­ró el ar­te­fac­to en el cuar­to de sir­vien­tes de su ca­sa de Ba­ja Ca­li­for­nia 11. El por­te­ro Mi­guel Ra­mí­rez di­jo que se en­ce­rró allí dos días. Pa­ra no preo­cu­par a su fa­mi­lia pro­vo­có un plei­to con Ma­ría Ele­na y és­ta lo co­rrió de su ca­ma. 

Di­jo que se iría al cuar­ti­to y ahí se que­dó, pe­ro en lo su­yo. Se di­jo des­pués que se iba al cam­po pa­ra pro­bar en des­po­bla­do el es­ta­lli­do de la di­na­mi­ta.

Are­lla­no pen­sa­ba en to­do, es­co­gió esos días por el mal tiem­po. En el cuar­ti­to jun­tó los ele­men­tos: una ba­te­ría de co­che, el re­loj, seis car­tu­chos de di­na­mi­ta, me­chas, sus­tan­cias quí­mi­cas, de­to­nan­tes, ca­bles de luz y una ca­ja de ma­de­ra fi­na. To­do lo me­tió den­tro de una ma­le­ta de piel y lle­vó otra igual pa­ra su tío.

El miér­co­les 24 to­do es­ta­ba lis­to. El avión DC-3 de la CMA sal­dría a las 7 de la ma­ña­na. Emi­lio apro­ve­chó la con­fian­za de su pa­rien­te pa­ra cam­biar­le las ma­le­tas.







Eran otros años los cincuentas. No ha­bía aten­ta­dos ni me­di­das de se­gu­ri­dad ex­tre­mas. Las ma­le­tas no se re­vi­sa­ban. La bom­ba fue a dar di­rec­ta­men­te al com­par­ti­mien­to de equi­pa­jes que lle­va­ban 17 pa­sa­je­ros y 3 de tri­pu­la­ción; el ca­pi­tán Car­los Ro­drí­guez, el co­pi­lo­to Agus­tín Ju­ra­do y la aza­fa­ta Li­lia No­ve­lo.

Los ase­gu­ra­dos eran el co­lom­bia­no Eze­quiel Ca­ma­cho No­voa, Je­sús Flo­res Bre­tón, su es­po­sa Car­men Cas­ti­llo de Bre­tón, la so­bri­na de és­ta, Yo­lan­da Her­nán­dez Cas­ti­llo, quien era es­po­sa de Eze­quiel y Juan Var­gas Ve­ra. Es­te úl­ti­mo de­ci­dió un día an­tes que lo acom­pa­ña­ra su pa­rien­te Est­her Ma­ga­lla­nes Oroz­co, quien no fue ase­gu­ra­da. 

Se les di­jo que tra­ba­ja­rían pa­ra una em­pre­sa grin­ga que ha­ría obras pa­ra Fe­rro­ca­rri­les. Ade­más iban otros diez pa­sa­je­ros, la ma­yo­ría es­ta­dou­ni­den­ses.

El ar­te­fac­to ex­plo­si­vo ha­bía si­do pre­pa­ra­do pa­ra que es­ta­lla­ra una ho­ra des­pués de la sa­li­da, cuan­do el avión iba a mi­tad del ca­mi­no a Oa­xa­ca. No con­ta­ron los di­na­mi­te­ros con que la na­ve sal­dría con 45 mi­nu­tos de re­tra­so. 

Cuan­do el DC-3 lle­va­ba 15 mi­nu­tos de vue­lo y to­da­vía no lle­ga­ba a su má­xi­ma al­tu­ra, es­ta­lló la bom­ba. Hi­zo un ho­yo de 60 cen­tí­me­tros de an­cho y el do­ble de lar­go en la par­te del com­par­ti­mien­to de equi­pa­jes, ba­jo la ca­bi­na de man­do. Va­rias ma­le­tas ca­ye­ron. 

El co­pi­lo­to usa­ba otras pa­ra tra­tar de ta­par el ho­yo y evi­tar que el ai­re que en­tra­ba di­fi­cul­ta­ra las ma­nio­bras del pi­lo­to pa­ra man­te­ner el con­trol. La aza­fa­ta con la ro­pa he­cha ji­ro­nes a cau­sa del es­ta­lli­do, iba de un la­do a otro tran­qui­li­zan­do a los pa­sa­je­ros que se veían mo­rir. 

Al­gu­nos in­ten­ta­ron rom­per las ven­ta­ni­llas o abrir las puer­tas pa­ra lan­zar­se al va­cío. Veían hu­mo y su­po­nían que la na­ve pron­to se­ría una bo­la de fue­go.

Fue­ron por lo me­nos 20 lar­gos mi­nu­tos de ma­nio­bras en un cie­lo com­ple­ta­men­te bru­mo­so. Ro­drí­guez sa­bía que no po­día re­gre­sar a Mé­xi­co por­que la na­ve no re­sis­ti­ría dar la vuel­ta. Tam­po­co Ve­ra­cruz era op­ción por­que es­ta­ba le­jos.

Pe­ro ade­más no ha­bía mu­cho qué ha­cer por­que no se veía na­da y la ra­dio se des­com­pu­so. La tri­pu­la­ción se­guía me­dio ta­pan­do el ho­yo, apla­can­do a los pa­sa­je­ros y bus­can­do una sa­li­da. Las nu­bes eran una ba­rre­ra.

De pron­to -Rodríguez di­ría que fue la Pro­vi­den­cia- un cla­ro apa­re­ció en la bru­ma y vio tie­rra. Se me­tió por allí y des­pués se le pre­sen­tó el pa­no­ra­ma con cla­ri­dad; se dio cuen­ta que es­ta­ba cer­ca del Ae­ro­puer­to Mi­li­tar de San­ta Lu­cía y ha­cia allá se di­ri­gió.

Ro­drí­guez era un ve­te­ra­no de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial. Per­te­ne­ció al Es­cua­drón 201 que se su­mó a las fuer­zas alia­das con­tra los ale­ma­nes. Es­tu­vo en Eu­ro­pa en com­ba­te y de allí su pe­ri­cia y san­gre fría pa­ra en­fren­tar mo­men­tos de pe­li­gro.

Aun­que mal­tre­cho, el avión ate­rri­zó en San­ta Lu­cía sin pe­dir per­mi­so. Un ba­ta­llón de sol­da­dos con los ri­fles lis­tos lo rodeó de in­me­dia­to, pe­ro al ver que te­nía tre­men­do agu­je­ro y echa­ba hu­mo por va­rias par­tes, aban­do­na­ron las ar­mas y fue­ron a pres­tar ayu­da. El co­pi­lo­to abrió las por­te­zue­las y los sol­da­dos ba­ja­ron a los pa­sa­je­ros; dos pre­sen­ta­ban que­ma­du­ras en va­rias par­tes del cuer­po.





Du­ran­te las in­ves­ti­ga­cio­nes se su­po que el hom­bre que agi­tó la pe­ta­qui­lla que guar­da­ba la bom­ba fue el po­la­co Eu­ge­nio Po­logvsky. Fue quien la hi­zo es­ta­llar en ple­no vue­lo. Lue­go se con­fir­mó que el sal­do de ese per­can­ce fue de va­rios que­ma­dos y un muer­to: el pro­pio ex­tran­je­ro, quien sal­tó al va­cío y ca­yó en un pa­ra­je ve­ra­cru­za­no. Su poli traumatizado cuer­po fue en­con­tra­do en las cer­ca­nías de Zo­zo­col­co, Ve­ra­cruz. El po­la­co ha­bía ob­te­ni­do un se­gu­ro de vi­da por 300,000 pe­sos en la com­pa­ñía La Pro­vin­cial, di­ne­ro que no se en­tre­gó a los be­ne­fi­cia­rios al com­pro­bar­se que la caí­da de Eu­ge­nio no fue un ac­ci­den­te, si­no un sui­ci­dio.

To­das las po­li­cías acu­die­ron al lu­gar en cuan­to se su­po la no­ti­cia. Sil­ves­tre Fer­nán­dez fue en­car­ga­do por la Pro­cu­ra­du­ría del Dis­tri­to de in­ves­ti­gar lo ocu­rri­do. Lo pri­me­ro que en­con­tró el ex­pe­ri­men­ta­do de­tec­ti­ve fue la ano­ta­ción de que sie­te bo­le­tos fue­ron com­pra­dos por “Eduar­do No­rie­ga, em­pre­sa­rio de Es­ta­dos Uni­dos”, que te­nía co­mo re­pre­sen­tan­te en es­ta ciu­dad al “in­ge­nie­ro” Emi­lio Are­lla­no. Seis de esos pa­sa­je­ros te­nían se­gu­ro de vi­da.

El de­tec­ti­ve bus­có a Eduar­do pa­ra sa­ber de qué se tra­ta­ba. Y se dio con la sor­pre­sa de que ese no era el Eduar­do que los ase­gu­ra­dos re­co­no­cían. Y se lan­zó con­tra Emi­lio Are­lla­no. El asun­to em­pe­zó a acla­rar­se cuan­do la fa­mi­lia ha­bló de sus co­no­ci­mien­tos en ex­plo­si­vos, de su en­cie­rro de dos días, de las ma­le­tas igua­les. Y cuan­do los pa­sa­je­ros des­cri­bie­ron al hom­bre que los con­tra­tó.

Pa­ra el 25 de sep­tiem­bre ya ha­bía or­den de apre­hen­sión con­tra el acu­sa­do y sus se­ñas las te­nían to­das las po­li­cías de Mé­xi­co. Su nom­bre apa­re­ció en to­dos los pe­rió­di­cos. Y con él, sur­gie­ron las men­cio­nes del can­tan­te Pa­co Sie­rra por lo de “Post Mor­tem” y por­que mu­chos sa­bían de sus re­la­cio­nes. Fue­ron só­lo men­cio­nes al prin­ci­pio. Pe­ro no fal­ta­ron las afir­ma­cio­nes de que Pa­co ha­bía te­ni­do al­go que ver en to­do es­to.


Y Pa­co, acon­se­ja­do por su ami­go, el agen­te ju­di­cial Je­sús Ga­lin­do, se pre­sen­tó a la po­li­cía a de­cir su ver­sión y a en­tre­gar “unos do­cu­men­tos” que le de­jó su so­cio y que re­sul­ta­ron las pó­li­zas de los se­gu­ros. Di­jo que el tram­po­so Emi­lio Are­lla­no le ro­bó mu­cho di­ne­ro, só­lo 100,000 pe­sos con “Post Mor­tem”.

Pa­co Sie­rra de­cía que con la en­tre­ga de do­cu­men­tos com­pro­me­te­do­res, a la Pro­cu­ra­du­ría Ge­ne­ral de la Re­pú­bli­ca, de­mos­tra­ba “su ino­cen­cia” en el aten­ta­do di­na­mi­te­ro.

Hu­bo una reac­ción fa­vo­ra­ble en la opi­nión pú­bli­ca. La fi­gu­ra de Es­pe­ran­za Iris se­guía dan­do som­bra al am­bi­cio­so ba­rí­to­no chi­hua­huen­se.

Pe­ro fue­ron só­lo po­cos días, el 29 de sep­tiem­bre, des­pués de es­con­der­se en Pue­bla y tra­tar de abor­dar un bar­co en Ve­ra­cruz, Emi­lio Are­lla­no fue pre­sen­ta­do a la po­li­cía por su her­ma­no. La Com­pa­ñía Me­xi­ca­na de Avia­ción ha­bía ofre­ci­do 10,000 pe­sos a quien de­tu­vie­ra al di­na­mi­te­ro, pe­ro na­die co­bró la re­com­pen­sa. Emi­lio lo di­jo to­do. Cul­pó a Pa­co Sie­rra. El can­tan­te fue de­te­ni­do cuan­do lle­gó al ae­ro­puer­to en su Ca­di­llac azul pa­ra abor­dar un avión rum­bo a La Ha­ba­na. “Voy y ven­go, no me tar­do”, di­jo a los agen­tes, pe­ro no le cre­ye­ron...

EL COM­PLOT

Pa­co ne­gó to­da cul­pa­bi­li­dad. In­sis­tió en ser otra víc­ti­ma de Are­lla­no. Pe­ro en vio­len­tos ca­reos en el juz­ga­do su cóm­pli­ce lo apa­bu­lló. Y los em­plea­dos de las tien­das -Joa­quín Ruiz, de la jo­ye­ría de Isa­bel la Ca­tó­li­ca 3, fue el más con­tun­den­te-, de las com­pa­ñías de se­gu­ros, los be­ne­fi­cia­rios de és­tos, de­cla­ra­ron en su con­tra y con­fir­ma­ron que el ba­rí­to­no in­ter­vi­no en to­do y se iba a que­dar con la ma­yor par­te del di­ne­ro.

El cho­fer Héc­tor Mar­tí­nez Ta­ma­yo con­fe­só que  tras el ac­ci­den­te su pa­trón, Pa­co Sie­rra, lo en­vió a bus­car a Sa­ra Gu­tié­rrez y Con­cep­ción Man­za­no pa­ra que no di­je­ran na­da.

Pa­co tu­vo, por fin, que con­fe­sar.

Só­lo Es­pe­ran­za Iris si­guió cre­yen­do en su ino­cen­cia. El expre­si­den­te Emi­lio Por­tes Gil le ofre­ció su apo­yo mo­ral. El juez Clo­ta­rio Mar­ga­li fue bue­no, le dio 9 años de pri­sión al can­tan­te, y 30 a Are­lla­no, quien se per­dió en la os­cu­ri­dad de la pri­sión y mu­rió se­xa­ge­na­rio. Pero lo de Pa­co fue más allá.






Los abo­ga­dos pa­ga­dos por Es­pe­ran­za Iris qui­sie­ron cum­plir con ella y res­ca­tar de la pri­sión lo más pron­to a su es­po­so. Ape­la­ron de la sen­ten­cia del juez y se fue­ron a un tri­bu­nal que la mo­di­fi­có. En lu­gar de 9 años de cár­cel, le die­ron 29 años.

Pa­co por po­co se mue­re. Y Es­pe­ran­za em­pe­zó a mo­rir ese año de 1958. El 8 de no­viem­bre de 1962 fa­lle­ció.

El can­tan­te se en­te­ró en Le­cum­be­rri de la muer­te de Es­pe­ran­za. So­bre el fé­re­tro de la fa­mo­sa can­tan­te des­cen­dió a la tum­ba una or­quí­dea blan­ca que des­de el pe­nal le en­vió Pa­co Sie­rra. Den­tro de la trans­pa­ren­te ca­ja que guar­dó la or­quí­dea, de su pu­ño y le­tra, Pa­co es­cri­bió: “Pa­ra mi rei­na, con el amor in­fi­ni­to de mi in­fi­ni­to do­lor...”

El ba­rí­to­no in­ten­si­fi­có su la­bor cul­tu­ral en el pe­nal, don­de te­nía gru­pos mu­si­ca­les, co­ros, elen­cos tea­tra­les y ma­ria­chis. El 11 de no­viem­bre de 1965 lo pa­sa­ron a la Pe­ni­ten­cia­ría de San­ta Mart­ha, en Iz­ta­pa­la­pa.



El 1o. de ju­nio de 1971 sa­lió li­bre gra­cias a las re­for­mas le­ga­les in­tro­du­ci­das en el go­bier­no de Luis Eche­ve­rría, que to­ma­ban en cuen­ta el tra­ba­jo en pri­sión, la bue­na con­duc­ta y el ti­po de de­li­to pa­ra que­dar en li­ber­tad an­tes de cum­plir el to­tal de la sen­ten­cia. Ya se ha­bía ca­sa­do con Ma­ría Es­pe­ran­za Bau­tis­ta, con quien lle­gó a te­ner cin­co hi­jos. De re­gre­so a su ho­gar, en Vi­lla Olím­pi­ca, brin­dó con su fa­mi­lia por “el fi­nal de la pe­sa­di­lla”. Y vol­vió a can­tar aun­que ya no en los gran­des es­ce­na­rios.

Pa­co Sie­rra mu­rió el 26 de no­viem­bre de 1988 sin ha­ber lo­gra­do sus sue­ños de es­tre­lla­to. Fue se­pul­ta­do en el pan­teón Par­que Me­mo­rial.

 

 

 

 



sábado, 24 de julio de 2021

El aberrante crimen de Erna Streifer


Corría el año de 1950 cuando una escena de espanto fue descubierta por un campesino en una zanja en la carretera México-Laredo a la altura del kilómetro 30. Fue el 14 de abril cuando la mujer alemana Erna Streifer apareció sin vida entre matorrales. Su cuerpo fue enterrado, aunque no por completo, lo que permitió que fuera descubierto. En el rostro de aquella infortunada mujer se adivinaba el terror que sufrió en sus últimos momentos.

Fue un caso difícil para los detectives del Servicio Secreto, que en aquella época sí desenmarañaban los casos policiales. El homicida resultó ser su propio esposo, Rodolfo Seidel, también de origen alemán, y quien se desempeñaba como ingeniero mecánico en una fábrica de muelles para automóviles en Avenida del Taller.



El matrimonio vivía en un apartamento de lujo en la calle Sánchez Azcona, en la Colonia Del Valle. Pero, al decir de algunos vecinos, el ingeniero le daba una vida de pesadilla a su esposa. Continuamente le propinaba brutales golpizas. Seidel despilfarraba lo que ganaba en francachelas y mujeres. Llegó a tener varios hijos con empleadas de la vida galante.

Erna tenía familiares muy ricos en Berlín. Ella era la fuente de la buena economía en el hogar. Sus parientes le enviaban gruesas sumas de dinero que iban a parar a los bolsillos del ingeniero Seidel.

Se presume que Seidel le arrebató la vida a su esposa durante un pleito que sostuvieron a bordo de su flamante Buick cuando hacían un viaje al norte del país. El cuerpo de Erna presentaba huellas de golpes y estrangulamiento.

El Servicio Secreto informó que todo hacía pensar que Seidel había cometido otro abominable crimen. Se supo que tuvo una amante a quien se conocía en centros nocturnos de postín como “La Tapatía”, y vivía en amasiato con el ingeniero aludido. Desapareció misteriosamente de su domicilio y su paradero fue un profundo enigma. Existía la presunción de que también había sido victimada por Seidel, quien llegó a convertirse en uno de los más repugnantes criminales de aquellos tiempos.

En el apartamento de la Colonia del Valle todo era orden y lujo. Había un retrato en la pared que evidenciaba que la pareja se había casado enamorada, pero esa ilusión era sólo un espejismo.


Rodolfo Seidel quedó preso en la Penitenciaría, conocida como el tristemente célebre Palacio Negro de Lecumberri. Era visitado por su hijo Rodolfo Seidel Zavala, quien tenía 18 años de edad.

Pero sepa usted que este escabroso crimen abrió una cloaca de hechos tormentosos. El caso fue tomando sesgos inimaginables que dieron pábulo a investigaciones más profundas.

Resulta que Erna Streifer llevó una vida inquieta y turbulenta desde que arribó al país, en 1926. Tuvo muchos amantes. Le gustaba el vino. Sus productivos negocios en bazares, almacenes de ropa y calzado, le permitían el lujo de gastar cuantiosas sumas de dinero en centros nocturnos. Y también era cruel. Adoptó a la niña Edna Alicia Richard Flores, y la chiquilla tuvo que huir por el maltrato que le daban los esposos alemanes.

El 3 de mayo de 1950 el señor Antonio Robles Arce, ex amante de Erna –y quien primero fue su empleado- hacía importantes revelaciones. Él radicaba en Monterrey y se enteró por los periódicos del trágico fin de Erna, y sin perder tiempo informó al Servicio Secreto que en la caja fuerte que la alemana guardaba en su casa había una fortuna.

Robles Arce dijo que Erna estuvo casada con Fritz Jacobi Freisser. Tenían su residencia en la casa 7 de la calle Comercio, en Nueva Rosita, Coahuila.

Fritz había muerto hacía algunos años. Al quedar viuda vivió en amasiato con el citado Robles Arce. De Coahuila, se fueron a Monterrey. El mismo Robles Arce manifestó que Erna le escribió diciéndole que Rodolfo Seidel le daba muy mal trato, y apenas tenía dos años de casada con él.

Fue el 6 de mayo de 1950 cuando dejó de ser un secreto el contenido de la caja fuerte. En monedas de oro y plata y billetes, Erna guardaba más de 52,000 pesos, que en aquella época era un dineral. Se encontraron también valiosas joyas.





Antonio Robles Arce, aseguraba que la fortuna era de Erna fue el producto de muchos años de trabajo.

-Durante mucho tiempo Erna y yo construimos ese capital con el sudor de nuestra frente- decía.

Pero el hijo del estrangulador no se quedaba atrás y también peleaba para quedarse con el dinero hallado en la caja fuerte. Y la expectación subió de tono, no precisamente por la fortuna que se puso al descubierto, sino por la infinidad de películas pornográficas que aparecieron.


Por otra parte y dentro de la misma caja, cuyo contenido causó gran expectación, cuidadosamente doblado, se hallaba un ejemplar de LA PRENSA, correspondiente a la edición del jueves 16 de febrero de 1939.



En la portada de dicho ejemplar, aparecían las fotografías de Erna Streifer, Erik Jacobi –hermano de Fritz- y Antonio Robles Arce. En el pie de foto se leía que los tres tomaban parte en una disputa por la posesión de la herencia del señor Fritz Jacobi, esposo de Erna.

Se supo que Fritz Jacobi Freisser se sintió enfermo y vino a curarse a la Ciudad de México.

Murió el día 14 de febrero de 1939 en el sanatorio de la calle López 103.

Al siguiente día de su muerte, Erna vino a esta ciudad, acompañada de Robles Arce.

Como Fritz traía bastante dinero y no le encontraron nada en sus ropas, Erna y Robles Arce fueron a la sexta delegación y denunciaron el robo de una cuantiosa suma de dinero.

Entonces también participó en el lío, Erik Jacobi, hermano de Fritz, alegando que él tenía derecho a reclamar no sólo el dinero que éste había traído para curarse, sino también la inmensa fortuna que el israelita tenía en Nueva Rosita.

Por otra parte, entre los documentos que se encontraron en la caja fuerte, se hallaba el acta matrimonial de Erna Streifer y Theodor A.W. Müller. Tenía fecha de noviembre de 1947.

El enlace se efectuó en la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas. Esto indicaba que la alemana, viviendo en amasiato con Robles Arce, después de haber enviudado de Fritz Jacobi, tuvo otra aventura amorosa con el citado Theodor, originario de Alemania.

El mismo Robles Arce se asombró cuando vio el acta citada. No sabía que Erna había contraído matrimonio con Müller.

Por último, Edna Alicia, la niña de 10 años que había sido adoptada por Erna y Rodolfo, fue a vivir a la casa de nueva protectora en Humboldt 39. Tuvo una vida feliz y fue inscrita en una escuela particular atendida por monjas, situada en Avenida del Rastro número 75, en Coyoacán, mientras que los restos de Erna descansaban tres metros bajo tierra en una fosa común del panteón de Tlalnepantla con el mismo rictus de horror con el que fue hallada en aquella fatídica zanja en 1950.



viernes, 23 de julio de 2021

Los hermanos Villar Lledías

La calma imperaba en la calle República de El Salvador al comenzar el martes 23 de octubre de 1945. De pronto la tranquilidad vecinal se interrumpió cuando comenzó a propagarse la noticia fatal.

Los hermanos Villar Lledías habían sido asesinados. Despiadados asaltantes penetraron violentamente en octubre de 1945 en la mansión de tres ancianos solitarios, ricos pero indefensos y tras matar a Miguel y Ángel Villar, y lesionar a golpes a su hermana María, encontraron un deslumbrante tesoro que no pudieron hurtar en su totalidad por su gran peso y volumen.




Los diarios capitalinos informaban que miles de pesos en monedas de oro y plata y gruesos fajos de billetes fueron abandonados por los hampones en su precipitado escape. Varios policías se apoderaron después de buena parte de la fortuna que no se llevaron los ladrones. Peritos de la Procuraduría y Hacienda pasaron semanas contando parte del dinero, joyas y antigüedades que había en República de El Salvador 66, casi esquina con Isabel la Católica.

El caso fue el escándalo del año y dio un vuelco cuando el ministerio público envió a prisión a la hermana lesionada. Se les ocurrió que como no lloraba lo suficiente, entonces debía ser culpable. Con ella encarcelaron a otros inocentes hasta que un juez les concedió amparo y les otorgó la libertad. Temerosos, sus abogados hicieron que la señora firmara una carta disculpando al procurador que la envió a prisión.



El célebre detective del Servicio Secreto, Silvestre Fernández, aclaró el caso. Identificó y detuvo a los asesinos, además de recuperar el botín. El caso tuvo tanta difusión que muchos curiosos acudieron a El Salvador 66 e intentaron entrar para derribar puertas y paredes y destruir muebles en busca de la parte del tesoro que todavía había allí, según los rumores.

Los Villar Lledías eran propietarios de edificios de departamentos y vecindades en la ciudad de México y en el interior del país. Desconfiaban de las instituciones bancarias y preferían guardar el dinero en la casa. Los roperos de cedro tallado y otros muebles de caoba, se vencían por el peso del oro y la plata que a duras penas contenían; los cajones se atoraban por el tesoro que encerraban.


Los billetes de diferentes denominaciones formaban grandes montones en desorden. Se supo que los inquilinos llevaban la renta, los Villar envolvían el dinero en pañuelos o servilletas, les ponían una anotación con la fecha y el nombre del que pagaba las mensualidades y simplemente arrojaban el paquetito a donde mejor cayera. Así, casi todas las habitaciones y muebles de la casa estaban llenos de dinero, que no rendía intereses bancarios porque a los hermanos ya no les interesaba.

Según vecinos de la céntrica zona, los hermanos, María, Miguel y Ángel casi no gastaban dinero con excepción del poco que invertían en comprar alimentos enlatados y pagar el servicio del restaurante Principal, donde comían todos los días. Tenían rutinaria existencia.

Por las tardes, Ángel compraba pan y leche para los tres y no salían hasta el día siguiente. Miguel había perdido la vista en 1915 y María no podía llorar porque la habían operado de los ojos y ya no le brotaban las lágrimas.

Eran enemigos de bancos y papeleos, sin embargo, firmaron una cesión de bienes a favor de quien sobreviviera, con la condición de que ayudara a los niños pobres.

Ángel tenía 78 años de edad, Miguel 76 y María 79 años. En su juventud viajaron a Europa varias veces y ofrecieron comidas privadas al Papa y otros dignatarios eclesiásticos. En cada gira por el viejo continente compraban antigüedades valiosas como mármoles de Carrara, porcelana de Sevres con incrustaciones de oro, marfiles tallados de China o alhajas cuajadas de pedrería diversa.

Los Villar Lledías eran magníficos anfitriones. En sus fiestas se comía y se bebía mucho y de lo mejor. Pero las fiestas se acabaron y en los últimos años la única diversión de los hermanos era el programa Alma de España, con la hispana Conchita Martínez y Nicolás Urcelay, que se transmitía desde el teatro estudio de la XEW.

Ángel coleccionaba fistoles -poseía más de 200, en su mayoría de gran valor- y María gustaba de lucir collares de esmeraldas o rubíes. Al paso del tiempo los Villar perdieron a sus parientes, las fiestas en la mansión terminaron, los landós -carrozas de cuatro ruedas con capota que se abría y cerraba a capricho- fueron estacionados para no moverlos más por años y sólo de vez en cuando lucían sus joyas en las funciones de teatro. Los ancianos se alejaron del mundo.




La enorme casona era demasiado grande para los tres y poco a poco fueron tapiando cuartos tras guardar riquezas en su interior y ocupar sólo unas cuantas habitaciones centrales. Los cajones de muebles y roperos comenzaban a romperse ante el peso del tesoro familiar, cuando el palacete fue visitado por asaltantes.

Fue una noche de horror que comenzó cuando Ángel Villar regresaba a la casona con pan y leche para la merienda. Sus hermanos estaban ajenos a la tragedia que se asomaba a unos pasos de su morada. El palacete fue visitado por asaltantes la tarde del martes 23 de octubre de 1945.

Ángel regresaba de la lechería y la panadería cuando uno de los delincuentes lo amenazó con un cuchillo y le ordenó que no hiciera escándalo. Con sus cómplices, lo metieron a la casa y lo golpearon en la cabeza hasta matarlo.


María dijo que al escuchar ruidos extraños se asomó por el pasillo del primer piso, donde estaba su recámara y vio a los desconocidos -todos con gafas oscuras y guantes- y éstos le explicaron que “don Ángel había sido atropellado y necesitaba atención médica”... Los sujetos llevaban a su víctima hacia el primer piso, cuando Miguel gritó:

-¡Escóndete, María, algo le hicieron a Ángel, oí que lo amenazaron!

El invidente fue alcanzado por varios hampones, quienes lo mataron en su cama a golpes y por estrangulación, mientras uno de los malhechores tomó por el cuello a María y la amenazó con asfixiarla si no le entregaba todo el dinero. Pero no fue necesario que les dijera, el dinero y el oro aparecían por todas partes. Con exclamaciones de alegría llamaron al maleante que ataba con una soga a María y le ordenaba que no se moviera o le pasaría lo mismo que a sus hermanos.


El grupo se entregó al saqueo con tal desorden que las monedas, alhajas y billetes caían por todas partes y todavía alcanzó para llenar bolsas de yute.

-¡Hay que matar a la vieja! -sugería alguien.

Y según la versión de la mujer, cuando trataron de hacerlo, descubrieron que sin querer el cómplice que la ató había cerrado la puerta de la recámara. El tesoro embriagó de tal forma a los ladrones, que se olvidaron de ella. Los asesinos huyeron cuando ya no pudieron acumular más monedas y billetes. Se fueron acompañados por el tintineo que hacían al desparramarse por pasillos y escaleras las monedas de oro y plata en las bolsas.

María dijo que cuando consideró que el peligro había pasado se desató con facilidad y fue en busca de sus hermanos. Comprobó que habían muerto. Se asomó por una de las ventanas y pidió auxilio. Comedidos vecinos llegaron a la casa y se sorprendieron al ver los cadáveres y el reguero de monedas y joyas de gran valor.

Se dice que con el dinero obtenido por un elefante de oro, con ojos de rubíes, un jefe policiaco compró una plaza de toros en Puebla y todavía le sobró para adquirir una casa; la antigüedad de 25 centímetros había sido traída de Europa por los Villar y jamás fue recuperada.


Para la policía era un caso difícil. No había informes del asalto ni de los homicidas.

Una semana después, el detective Galindo llegó a la conclusión de que María Villar Lledías era culpable del homicidio de sus hermanos y no había actuado sola, sino secundada por dos o tres individuos, porque no es lógico pensar que quien atraca deje tirada tan enorme suma de dinero: 14,000 pesos en monedas y billetes. Y argumentaba que María seguramente había pagado por la “tarea” y lógicamente, “los bandidos no la amarraron bien, ni le hicieron daño”. Lo malo fue que otros detectives también sospecharon que María era un nuevo Caín, porque no la vieron llorar ni entristecerse.


Tal vez contribuyó a la actitud de los agentes la ironía de la anciana cuando le preguntaban por el saqueo:

-¿El primero o el segundo?-, les contestaba refiriéndose a lo que policías se robaron.

A pesar de todo se aseguraron valiosas piezas de orfebrería, porcelana, cristalería de Bohemia, pinturas, miniaturas valiosas, muebles del siglo pasado, objetos de bronce y otros metales.

Peritos de la Secretaría de Hacienda calcularon en 24 millones de pesos -de 1945- los objetos heredados automáticamente por María, sin contar sus bienes inmuebles en la capital de país y en provincia.

El Procurador Francisco Castellanos dejó en calidad de “detenida” a la señorita, mientras informantes de oscura conciencia y mala fe indicaban que los Villar Lledías “habían dejado morir de hambre a otra hermana, de nombre María Luisa, quien dilapidó su fortuna sin hacer caso a los consejos de Ángel, Miguel y María”.

El funcionario prohibió que María viera periódicos o recibiera visitas. Y acosada por el ministerio público (si respondía, malo y si no respondía, peor) juraba que todo lo declarado era verdad, pero los judiciales se burlaban.


En ese ambiente apareció María de la Luz Maldonado, quien dijo haber sido sirvienta de los Villar y que “supo” que la señorita tenía proyectado envenenar a sus hermanos para heredar la riqueza de ambos. La Maldonado fue enviada a prisión por embustera cuando se exhumaron los cadáveres y no se halló veneno en los cuerpos.

María Villar ya había pasado por la humillación de ser fichada con el número 127352, en el Palacio Negro de Lecumberri.

Desesperados, los defensores de la mujer ofrecieron una recompensa de 50 mil pesos a quien proporcionara datos que esclarecieran el asunto. Y mucho antes que cayeran los verdaderos asesinos, el juez Juan José González Bustamante dejó en libertad a María Villar Lledías al considerar que el otro juez, Eduardo Fernández McGregor, había atropellado los derechos de la señorita y se basó en simples suposiciones, conjeturas o sospechas para envirarla a prisión.



La anciana salió libre el 13 de diciembre de 1945 y declaró que se cometió una infamia con ella, que la trataron muy mal en la Procuraduría y que en la Penitenciaría se portaron bien, especialmente las mujeres recluidas allí por delitos menores. María les envió 250 cobertores “porque allí se pasa además de frió en el cuerpo, frío en el alma”, decía a los reporteros.

María Villar Lledías denunció que en la Procuraduría trataron de ponerle trampas. Y confesó que en la casa asaltada “he pasado 70 años de mi vida, he sido en esa casa muy feliz y muy desdichada”.


CAYÓ LA BANDA

El investigador Silvestre Fernández fue quien junto con dos abogados defensores y un notario público consumaron la proeza de aclarar en tres meses el asalto y doble asesinato de República de El Salvador 66, poniendo en evidencia a la “nube de agentes” que intentaba solucionar el caso.

Descubrió Fernández -quien cobró y compartió generosamente la recompensa de 50 mil, ofrecida por los defensores de María- que los participantes fueron:

Fermín Ezquerro Farfán, ex presidiario acusado de homicidio y quien, durante un asalto, recibió varios balazos en los brazos y fue necesario amputárselos en un hospital de emergencia. A pesar de ser manco fue el cabecilla de la banda.

Lorenzo Reyes Carbajal, excautivo de la cárcel de Belem y Lecumberri, quien debía cuatro vidas y era conocido como “El Tigre de Tolcayucan” en Hidalgo.

Macario Mondragón Borges, ex federal y luego revolucionario a las órdenes del general Francisco Villa, más tarde fue a prisión por falsificar timbres fiscales.

Alfredo Castro Araiza, ex albañil y ex presidiario de las cárceles de Belén y Lecumberri, por el delito de lesiones graves.

David Rojas Valenzuela, prófugo de la cárcel de Lecumberri y el único que no pudo ser detenido por el crimen de los Villar Lledías.

Esperanza de la Torre Larios, amiga íntima de Ezquerro Farfán, bella encubridora dispuesta a todo por seguir al peligroso minusválido.

El militar retirado, Antonio Herrera Pérez, que pasaba por mala situación económica; fue quien informó a Silvestre Fernández. Dijo que “El Tigre de Tolcayucan” lo invitó a dar un “golpe” que los haría ricos para siempre, pero él se negó porque debía cuidar de 8 hijos y esposa y no estaba muy seguro de actuar con precisión a la hora del atraco.




Lo demás fue fácil para el detective Fernández. Supo que Macario tuvo la idea del asalto a los Villar, tras conocerlos en un juzgado civil, donde Ángel triunfó en un problema inquilinario. Se reunió estratégicamente el mortal equipo de atracadores y en principio se acordó no recurrir a la violencia, “a menos que fuera estrictamente necesario”.

Pacientemente -el 23 de octubre- esperaron que Ángel retornara con la leche y el pan de la merienda y abriera el enorme zaguán para empujarlo hacia adentro y llevarlo hacia el primer piso donde lo golpearon -fue lo que escuchó el cieguito Miguel- para decirle a María que “había sido lastimado por un automóvil”.

María creyó, momentáneamente, a los maleantes y les pidió: “pobrecito, colóquenlo en la cama...” Miguel estaba en su cama y fue agredido también, alcanzó a gritar a su hermana para que se pusiera a salvo y luego expresó: “¡no me peguen bestias, asesinos!..”

Un hampón ató a María a una silla y le ordenó que les entregara todo el dinero. La dama pidió clemencia y tuvo la suerte de que sus amigos llamaron al ladrón y éste corrió a reunirse con ellos antes de perder su parte en el botín. Se cree que al salir se cerró la puerta del cuarto y luego ya no pudieron entrar a eliminar a la importante testigo.

En el domicilio de Macario -Doctor Arce 90, Colonia de los Doctores- tuvo lugar el reparto: 1,700 pesos a cada uno en billetes, otra suma en monedas de oro y plata, así como joyas diversas. “El Tigre” envolvió su dinero en un paliacate y se fue en autobús a su pueblo, donde enterró dinero y gemas.

Los vecinos de Real del Monte, Hidalgo, dieron gracias a Dios cuando Silvestre Fernández consiguió permiso del gobernador Vicente Aguirre para traer detenido a Lorenzo Reyes, quien se había convertido en azote de la región.

El jefe de la policía hidalguense, Raúl Godínez Rubio halló los 7 mil pesos en efectivo que había ocultado “El Tigre” en una caja, además de un prendedor de oro con 12 brillantes y un zafiro al centro y 19 brillantes cada uno; otro par de aretes en forma de moño, con dos brillantes y una pieza de platino.

A Macario le decomisaron una herradura de oro con incrustaciones de brillantes; un par de aretes de esmeraldas, un prendedor con brillantes y una pieza de ágata en forma de óvalo, todo con valor de 16 mil pesos en 1946.

A Fermín Ezquerro le recogieron dos pulseras de oro, seis estuches llenos de alhajas y 1,500 pesos en billetes de diferentes denominaciones; al parecer, fue él quien más tiró monedas y fajos de billetes al escapar de la casa del doble crimen.

María recuperó 208,366 pesos 20 centavos en efectivo el 8 de febrero de 1946. Seis días después pagó la recompensa y Silvestre Fernández la compartió con su ayudante y con el militar retirado, Antonio Herrera Pérez, quien vivía en Callejón de Tizapán 22, barrio del Niño Perdido.

Los matones fueron consignados al juzgado 18 de la Sexta Corte Penal y encarcelados en Lecumberri por homicidio, lesiones, amenazas, ataque peligroso y robo. Y el juez Fernández McGregor los condenó a 30 años de prisión. Apelaron y les fueron rebajados tres años de cárcel y el sábado 14 de marzo de 1959, la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la sentencia de 27 años de cautiverio, multa de 10 mil pesos o más tiempo de cárcel y reparación del daño por 164 mil pesos.



El 18 de enero de 1963 murió la señorita Villar Lledías y sus cuantiosos bienes -se cree- pasaron a la Beneficencia Pública. María fue sepultada en el Panteón del Tepeyac, donde los cuerpos de sus hermanos habían sido profanados inútilmente en 1946.

Y hasta aquí una historia más contada puntualmente en las páginas de la nota roja en México.

 

martes, 18 de mayo de 2021

HIGINIO SOBERA DE LA FLOR




Todo comenzó en 1952. La or­den po­li­cial era cla­ra y con­tun­den­te: de­te­ner al cri­mi­nal en el Ho­tel Mon­te­jo, en Flo­ren­cia y Pa­seo de la Re­for­ma. Se tra­ta­ba de Hi­gi­nio So­be­ra de la Flor, uno de los ase­si­nos más pe­li­gro­sos que pu­so en ja­que a la so­cie­dad por la mal­dad con que co­me­tió sus crí­me­nes.

Le llamaban El Pelón Sobera y su ne­gra his­to­ria se hizo famosa en los ar­chi­vos policiacos durante la década de los años cincuenta. Y fue precisamente el domingo 11 de mayo de ese año cuando un incidente de tránsito en la Colonia Roma dio pábulo a la serie de crímenes que cometió.

La es­qui­na de In­sur­gen­tes y Yu­ca­tán sirvió de escenario al hecho fatal. El ca­pi­tán del Ejér­ci­to, Ar­man­do Le­pe Ruiz, tío de la be­lla ac­triz Ana Bert­ha Le­pe, per­dió la vi­da ba­la­cea­do por Hi­gi­nio So­be­ra, quien lue­go de co­me­ter su fe­cho­ría em­pren­dió la hui­da. 

No obs­tan­te que un agen­te de la Di­rec­ción de Trán­si­to pu­do ha­ber­lo cap­tu­ra­do, lo de­jó es­ca­par y ni si­quie­ra se to­mó la mo­les­tia de ba­jar­se del ban­co don­de da­ba las se­ña­les a los automovilistas.

Ar­man­do Le­pe, tam­bién fa­mo­so cha­rro, era acom­pa­ña­do por Ma­ría Gua­da­lu­pe Man­za­no Ló­pez, de 26 años de edad, quien pre­sen­ció ate­rro­ri­za­da la for­ma vio­len­ta en que Lepe, con­duc­tor de un lu­jo­so Buick mo­de­lo 51, era ba­lea­do por el ira­cun­do So­be­ra. No me­nos de cin­co dis­pa­ros se es­cu­cha­ron y Le­pe que­dó re­car­ga­do so­bre el vo­lan­te y gra­ve­men­te he­ri­do, mien­tras que la da­ma lan­za­ba gri­tos de au­xi­lio.




Los agen­tes del Ser­vi­cio Se­cre­to, Jo­sé Go­dí­nez Sán­chez y Faus­to Fi­gue­roa Ba­rre­ra, que oca­sio­nal­men­te tran­si­ta­ban cer­ca del lu­gar, y vien­do que el he­ri­do ago­ni­za­ba, lo su­bie­ron a su co­che y lo con­du­je­ron has­ta la Cruz Ro­ja, don­de fa­lle­ció po­co des­pués.

No pu­do ar­ti­cu­lar pa­la­bra al­gu­na Le­pe Ruiz, quien ha­bía te­ni­do la ma­la for­tu­na aquel día, de to­par­se con un su­je­to pe­li­gro­so en el lugar equivocado. Ma­ría Gua­da­lu­pe fue aten­di­da tras un des­ma­yo y por he­ri­da de un de­do de la ma­no de­re­cha. Se sal­vó por ver­da­de­ro mi­la­gro, pues al mo­men­to del ata­que es­ta­ba co­lo­ca­da en­tre la víc­ti­ma y el violento Sobera.

La ar­dua la­bor in­ves­ti­ga­do­ra des­ple­ga­da por el Ser­vi­cio Se­cre­to hizo posible que en 47 ho­ras fue­ra de­te­ni­do El Pe­lón So­be­ra en el in­te­rior de lu­jo­sa al­co­ba del Ho­tel Mon­te­jo - don­de dor­mía con fre­cuen­cia-, ubi­ca­do en Flo­ren­cia y Pa­seo de la Re­for­ma.



Los sabuesos policiales mantuvieron guar­dia per­ma­nen­te en ese hotel, no pes­ta­ñea­ron en to­da la no­che de aquel lu­nes (12 de ma­yo de 1952). 

La mi­sión en­co­men­da­da de­bía ser cum­pli­da al pie de la le­tra. Vie­ron per­fec­ta­men­te cuan­do Hi­gi­nio lle­gó al ho­tel. Pi­dió uno de los me­jo­res cuar­tos; le fue asig­na­do el nú­me­ro 108 y pa­só allí to­da la no­che.

Los agentes com­pro­ba­ron que la al­co­ba so­la­men­te te­nía una puer­ta. Esperaron pacientes va­rias ho­ras. Al­gu­nas pa­tru­llas se tras­la­da­ron en­ton­ces a las puer­tas del ho­tel. So­be­ra es­ta­ba cer­ca­do. El cri­mi­nal per­ma­ne­cía en su sui­te aje­no a la es­tra­te­gia po­li­cial. Los agen­tes ob­ser­va­ron a tra­vés de la ce­rra­du­ra a Hi­gi­nio ya ves­ti­do. So­bre la ca­ma es­ta­ba una pis­to­la .380 au­to­má­ti­ca y a cor­ta dis­tan­cia, una ca­ja de car­tu­chos, 41 en to­tal.

Se co­mi­sio­nó al agen­te Jor­ge Uda­ve Gon­zá­lez, pla­ca 193, a fin de que pe­ne­tra­ra al cuar­to. En for­ma in­te­li­gen­te y ha­cién­do­se pa­sar co­mo ga­rro­te­ro, Udave to­có en dos oca­sio­nes, has­ta po­der in­tro­du­cir­se a la al­co­ba, sor­pren­dien­do a Hi­gi­nio cuan­do exa­mi­na­ba su ar­ma. En for­ma cau­te­lo­sa se acer­có el agen­te pre­tex­tan­do lim­piar el bu­ró, y cuan­do tu­vo a su al­can­ce al pe­li­gro­so ho­mi­ci­da, apro­ve­chan­do un mo­men­to en que és­te de­po­si­ta­ba la pis­to­la so­bre la ca­ma pa­ra sa­car­se el pa­ñue­lo del bol­si­llo y lim­piar­se el cal­za­do, se aba­lan­zó so­bre él a la vez que se apo­de­ra­ba de la pis­to­la. Mo­men­tos des­pués, los otros de­tec­ti­ves, que ob­ser­va­ban los mo­vi­mien­tos por la ce­rra­du­ra, pe­ne­tra­ron al cuar­to fá­cil­men­te.

El co­ro­nel Sil­ves­tre Fer­nán­dez, el ca­pi­tán Men­do­za Do­mín­guez y el co­man­dan­te Al­fon­so Gar­cía Li­món, se­gui­dos de va­rios de­tec­ti­ves, pro­ce­die­ron a de­te­ner al ho­mi­ci­da. Aquí ca­be ano­tar que a Hi­gi­nio se le en­con­tra­ron man­chas de san­gre en la ca­mi­sa, si­tua­ción que lle­vó a los agentes a des­cu­brir otro cri­men del de­se­qui­li­bra­do su­je­to.

La brillante investigación policiaca aclaró que algunas horas más tarde, después de asesinar al charro Lepe, el despiadado Sobera dio muerte a la bella Hortensia López Gómez, dentro de un taxi. (En aquella época les llamaban autos de ruleteo).

-¿Por qué mataste a la muchacha? –le preguntó el coronel Silvestre Fernández.
-Eso fue una mera “puntada” que me alcancé –exclamó Sobera con suave petulancia, luego de barrer a los circunstantes con una mirada displicente. Al mostrarle al chofer del taxi la fotografía de la malograda víctima, sin titubear afirmó: “¡Es ella!”…

Más adelante, el asesino condujo a los agentes al sitio donde abandonó el taxi, tras arrojar a la cuneta de la carretera, por el rumbo de Cuajimalpa, el cadáver profanado de Hortensia. El coche fue encontrado estacionado frente a la casa 15 de la calle General León, en Tacubaya.




Explicó el chofer Esteban Hernández que minutos antes de las 20:00 horas de aquel lunes, circulaba por Paseo de la Reforma cuando una dama joven y elegantemente vestida le hizo una seña con la mano. La mujer pidió un servicio al Sanatorio Durango. Una vez convenido el precio, la chica subió a la parte posterior del taxi. Instantáneamente, un hombre alto, blanco, delgado, con traje gris y boina oscura, hizo lo propio, tomando asiento junto a la muchacha, a la vez que indicaba al chofer que echara a caminar el coche. Ese hombre era Higinio Sobera.

En el interior del vehículo surgió un diálogo entre ambos pasajeros. En tanto que el hombre decía “que no lo abandonara”, ella afirmaba no conocerlo, suplicándole que descendiera del automóvil, que enfiló por las calles de Hamburgo. Durante el trayecto, tanto ella como él siguieron discutiendo de forma acalorada.

Cuando el coche cruzaba por Hamburgo y Niza, se escucharon varias detonaciones. Sobera había disparado seis veces sobre la indefensa Hortensia. El chofer del taxi, aún espantado por el acontecimiento, declaró que el iracundo sujeto empuñó nuevamente su arma y en forma amenazadora la puso en sus costillas, ordenándole continuar su marcha.

Esteban se vio obligado a circular por la calle Lieja en sentido contrario, siendo detenido por un agente de Tránsito, quien le pidió los documentos. Mientras, Sobera continuaba en su actitud amenazadora contra el chofer, en caso de que denunciara los hechos. El agente luego de revisar la documentación se retiró del lugar.




Aquí se preguntará usted, amigo lector, ¿cómo es que el policía no se percató que la pasajera iba malherida o muerta? Si tomamos en cuenta que el auto de alquiler del que hablamos era un Plymouth modelo 46, cabría señalar que eran vehículos muy espaciosos y dada la estructura del mismo, las personas que viajaban en la parte trasera no eran del todo visibles desde el exterior. Y por ser de noche, bien podía el agente de Tránsito suponer que el pasaje se trataba de una pareja y que la dama sólo descansaba sobre el hombro de su acompañante.

Tras retomar su marcha a gran velocidad sobre Paseo de la Reforma, Sobera, poniendo la pistola en la cabeza del chofer le ordenó parar frente a las rejas del Bosque de Chapultepec y bajarse. Sobera se apoderó del volante y huyó. 

 Luego se daría la noticia del macabro hallazgo, cuando unos pastores, a las 22:30 horas, acertaron pasar por una zanja que había cerca del kilómetro 19 de la carretera que conduce de México a Cuajimalpa. Dieron parte a la policía del cadáver de la hermosa mujer.

Momentos antes, Sobera había introducido a Hortensia, ya muerta, a la posada Palo Alto, donde cometió acto sexual con el cadáver y durmió abrazado a la mujer sin vida.




-¿El empleado que lo atendió en ese hotel se dio cuenta que llevaba usted un cadáver? –le preguntó el agente del ministerio público durante su declaración preparatoria.

-No. El me preguntó si yo iba solo; le contesté que no, que me acompañaba una mujer borracha. Pero el camarista no la vio, pues yo la traía en el asiento posterior del carro –señalaba el asesino.

Se supo que Hortensia López Gómez había vivido en Parral 58, Colonia Chapultepec-Condesa, y tenía al morir 23 años de edad. Estaba próxima a contraer nupcias.

El caso de Higinio Sobera fue uno de los más atroces, re­gis­tra­dos por la cri­mi­na­lís­ti­ca na­cio­nal. El cla­mor po­pu­lar era só­lo uno: “¡Pe­na de muer­te al bes­tial ca­ver­na­rio de la Co­lo­nia Ro­ma!”... In­clu­so, a la redacción del diario La Prensa lle­ga­ba un sin­nú­me­ro de pe­ti­cio­nes pa­ra que el Pre­si­den­te de la Re­pú­bli­ca, Mi­guel Ale­mán Valdés, el Pro­cu­ra­dor del Dis­tri­to y las cá­ma­ras del Con­gre­so de la Unión, vo­taran por que se reim­plan­tara la pe­na de muer­te, por con­si­de­rar­la co­mo úni­ca de­fen­sa que tie­ne el pue­blo de Mé­xi­co con­tra los cri­mi­na­les que deam­bu­lan tran­qui­los por las ca­lles de la ciu­dad. Tam­bién lle­ga­ban car­tas que ha­cían men­ción al he­cho de que So­be­ra fue­ra con­de­na­do a ca­de­na per­pe­tua a las Is­las Ma­rías.

Una vez co­no­ci­da la au­tén­ti­ca per­so­na­li­dad de es­te desalmado ase­si­no, la po­li­cía pen­sa­ba en que bien pu­die­ra ser Hi­gi­nio So­be­ra de la Flor, au­tor de cier­tos crí­me­nes que se re­gis­tra­ron en esos días y que con­ta­ban con ca­rac­te­rís­ti­cas pa­re­ci­das a sus fe­cho­rías, mismos que in­dig­na­ron a la so­cie­dad.

Y a mar­chas for­za­das se in­ves­ti­ga­ba en­ton­ces el ase­si­na­to del jo­ven­ci­to Pe­dro Ar­nol­do Gal­ván San­to­yo, de 17 años de edad, en la calle de Madrid, en la Vi­lla de Co­yoa­cán, re­gis­tra­do el 9 de ma­yo de 1952, caso que fue aclarado 15 días después, demostrándose la autoría de Sobera en dicho crimen.

Otro ca­so que preo­cu­pa­ba era el ase­si­na­to del es­tu­dian­te Gui­ller­mo So­lór­za­no, cu­yo ca­dá­ver fue de­po­si­ta­do por el pro­pio ho­mi­ci­da en el Hos­pi­tal de la Cruz Ro­ja, hu­yen­do an­tes de que pu­die­ra ser al­can­za­do e iden­ti­fi­ca­do por las au­to­ri­da­des.

El co­ro­nel Sil­ves­tre Fer­nán­dez, je­fe del Ser­vi­cio Se­cre­to, y el co­man­dan­te Men­do­za Do­mín­guez, je­fe de gru­po, lo­gra­ron investigar que Hi­gi­nio So­be­ra de la Flor nació en la ciudad de México y es­ta­ba do­mi­ci­lia­do en la ca­lle Mé­ri­da nú­me­ro 4, Colonia Roma.





Sin embargo, en los ar­chi­vos de Trán­si­to apa­re­cía co­mo ta­bas­que­ño de ori­gen y de 24 años de edad. De he­cho, Hi­gi­nio era so­bri­no del ex go­ber­na­dor de ese Es­ta­do, Noé de la Flor Ca­sa­no­va, que en esa épo­ca fun­gía co­mo ma­gis­tra­do del Tri­bu­nal Su­pe­rior de Jus­ti­cia. Su pa­dre era un co­mer­cian­te es­pa­ñol que po­seía una fin­ca en Vi­lla­her­mo­sa.

Hi­gi­nio vi­vía en una re­si­den­cia de lu­jo, era de fa­mi­lia muy aco­mo­da­da; su ma­dre, Zoi­la de la Flor viu­da de So­be­ra, pe­día, llo­ro­sa, pie­dad pa­ra él. Lo de­fen­día, ase­gu­ran­do que no era un ase­si­no, só­lo un en­fer­mo, “un neu­ras­té­ni­co que tie­ne el sis­te­ma ner­vio­so he­cho pe­da­zos des­de la muer­te de su pa­dre, en 1948”…

De he­cho, el jo­ven So­be­ra he­re­dó de su mi­llo­na­rio pro­ge­ni­tor, Jo­sé So­be­ra, una ju­go­sa for­tu­na y también un voraz apetito sexual; era adicto a las prostitutas, a las que pagaba la cantidad que le pidieran a cambio de caricias. Aban­do­nó sus es­tu­dios en Los Ángeles, Ca­li­for­nia, y vi­no con su fa­mi­lia a vi­vir a la ca­pi­tal. No tra­ba­ja­ba en na­da y se pa­sa­ba días y no­ches en la ca­lle, gas­tan­do di­ne­ro a rau­da­les, en alcohol, drogas y mujeres, pasiones a las que se entregaba sin freno. 

Higinio Sobera era cliente asiduo del Waikiki, cabaret de moda en Paseo de la Reforma. Era excéntrico y temerario; su vida era turbulenta y siempre al filo de la violencia y la muerte. 

En una ocasión lanzó hacia el arrollo vehicular a una mujer de la vida galante desde su auto en marcha. Se salvó la muchacha, pero los golpes que recibió al rodar por el pavimento la mandaron al hospital.

En otra ocasión (ene­ro de 1950), des­pués de rap­tar a una gua­pa y jo­ven da­ma, la obli­gó a su­bir a su co­che, el que pos­te­rior­men­te cho­có con­tra un pos­te de alum­bra­do pú­bli­co. La víc­ti­ma de So­be­ra re­sul­tó gra­ve­men­te he­ri­da. El mal­he­chor lo­gró huir y no fue de­te­ni­do, ya que via­ja­ba a dis­tin­tos puer­tos del país y só­lo por tem­po­ra­das per­ma­ne­cía en es­ta ca­pi­tal. En Tam­pi­co y Ve­ra­cruz ar­ma­ba tre­men­dos es­cán­da­los El Pe­lón So­be­ra.

En otra oca­sión com­pró un co­che Mer­cury úl­ti­mo mo­de­lo, en el cual rea­li­zó un via­je a To­lu­ca, sien­do acom­pa­ña­do por tres ami­gos su­yos –uno de ellos, piloto aviador retirado- y dos da­mas de ocasión. Salían de una fiesta y Sobera conducía el convertible a toda velocidad. Mientras aceleraba, preguntó al ex piloto:
 -¿Y no te da miedo volar?
 -Al contrario, en el aire es donde me siento mejor.
 Al escucharlo, Sobera se enfiló hacia el despeñadero y cuando llegó a una curva pronunciada, al mismo tiempo que gritaba enloquecido: “¡pues vámonos a volar todos!”... Tras vol­car­se el ve­hí­cu­lo in­me­dia­ta­men­te pre­gun­tó a sus ami­gos, que ves­tían de mi­li­ta­res por­tan­do las in­sig­nias de la Fuer­za Aé­rea Me­xi­ca­na:
-A ver si es lo mis­mo es­tar en el ai­re que aquí.

Los acom­pa­ñan­tes de Hi­gi­nio re­sul­ta­ron se­ria­men­te le­sio­na­dos. Me­dian­te unos cuán­tos pe­sos, Hi­gi­nio que­dó li­bre, tras ser con­du­ci­do an­te las au­to­ri­da­des, quienes ya conocían acerca de las locuras de Sobera, quien era esquizofrénico, según el diagnóstico hecho por los médicos cuando estuvo internado por sus males mentales. Su hermano, que también padecía la misma enfermedad, quedó recluido en un siquiátrico de España.

Higinio So­be­ra ocu­pó la cel­da 21 de la Cru­jía H en el tristemente célebre Pa­la­cio Ne­gro de Le­cum­be­rri, hoy convertido en Archivo General de la Nación. Dos co­sas preo­cu­pa­ban al cri­mi­nal: Su seguridad y su di­ne­ro.




A pre­gun­ta ex­pre­sa de re­por­te­ros acer­ca de por qué se con­vir­tió en ase­si­no, So­be­ra dijo:

-Ma­té a Ar­man­do Le­pe Ruiz por­que me in­sul­tó. Me lla­mó pa­ya­so, y es­tas pa­la­bras sig­ni­fi­can pa­ra mí, la peor in­ju­ria. A Hor­ten­sia Ló­pez Gó­mez la ma­té por­que me gus­tó mu­cho des­de el pri­mer mo­men­to que la vi. Pri­me­ro le ha­blé con bue­nas pa­la­bras. No me hi­zo ca­so. Su des­pre­cio me en­fu­re­ció. La se­guí has­ta el co­che de ru­le­teo. Qui­se aga­rrar­la. Ella me em­pu­jó con to­das sus fuer­zas. Hi­zo una mue­ca co­mo que le cau­sa­ba yo re­pug­nan­cia. Me en­ca­pri­ché y a la fuer­za abor­dé el co­che don­de ella ya ha­bía to­ma­do asien­to. Una lo­cu­ra tre­men­da se apo­de­ró de mí. Só­lo tu­ve un pen­sa­mien­to, bas­tan­te bru­tal por cier­to: ha­cer­la mía a co­mo die­ra lu­gar. For­ce­jea­mos unos se­gun­dos. Yo que­ría abra­zar­la, pe­ro se de­fen­día y me ara­ña­ba, al mis­mo tiem­po que gri­ta­ba. Por úl­ti­mo me es­cu­pió la ca­ra. Per­dí el con­trol y sa­qué la pis­to­la. Dis­pa­ré a bo­ca de ja­rro.

Las reacciones sociales eran efervescentes. De­fen­so­res de Hi­gi­nio So­be­ra pre­fe­rían no so­li­ci­tar el tras­la­do de és­te al ma­ni­co­mio La Cas­ta­ñe­da has­ta que pa­sa­ra la ola de in­dig­na­ción que se ha­bía le­van­ta­do en con­tra del pro­ce­sa­do quien, a su vez, con­fia­ba en que sus mi­llo­nes pron­to lo li­be­ra­rían del en­cie­rro.

Fue tan­ta la ex­pec­ta­ción que sur­gió por co­no­cer al cri­mi­nal So­be­ra, que va­rias ca­sas pro­duc­to­ras de pe­lí­cu­las ins­ta­la­ron sus cá­ma­ras an­te las re­jas de la Cru­jía H, a fin de to­mar di­ver­sos as­pec­tos so­bre la vi­da y ac­tos que Hi­gi­nio lle­va­ba en su cel­da de la Pe­ni­ten­cia­ría del Dis­tri­to. Se hablaba de actos aberrantes. También se montaron obras teatrales sobre los crímenes de Sobera.




El re­clu­so, con­for­me pa­sa­ban los días de su en­cie­rro, lla­ma­ba la aten­ción de di­ver­sas ma­ne­ras. En una oca­sión ini­ció ab­sur­da huel­ga de ham­bre. Lue­go agre­dió a un fo­tó­gra­fo en for­ma brutal. Fue con­du­ci­do a una de las cel­das de la Cir­cu­lar 2, por con­si­de­rar­lo pe­li­gro­so.

El 27 de agos­to de 1953 se anun­cia­ba que Hi­gi­nio So­be­ra de la Flor ha­bía si­do de­cla­ra­do lo­co y que pa­sa­ría to­da la vi­da en La Cas­ta­ñe­da. El cri­te­rio de tres pe­ri­tos ofi­cia­les, los psi­quia­tras Jo­sé Sor Ca­sa­do, Al­fon­so Qui­roz Cua­rón - uno de los criminólogos más reconocidos en la historia del país-, y Al­fon­so Mi­llán, coin­ci­día con el de los pe­ri­tos de la de­fen­sa, quie­nes afir­ma­ron que Sobera no po­día ser penalmente res­pon­sa­ble de nin­gún de­li­to.

So­be­ra se en­con­tra­ba fí­si­ca­men­te aba­ti­do. En 15 me­ses de re­clu­sión ha­bía per­di­do más de 17 ki­los; pe­sa­ba ape­nas 53. Ya no era el ener­gú­me­no que sa­cu­día con ex­traor­di­na­ria fuer­za las re­jas de su cel­da. 

Alfonso Quiroz Cuarón insistía en que Higinio no podía ser enjuiciado como cualquier otro criminal debido a su esquizofrenia... Sobera abandonó Lecumberri y fue internado en el Hospital Psiquiátrico Samuel Ramírez Moreno, en Valle de Chalco, de donde salió en 1985. Una enfermera le cuidaba en su casa; Sobera permanecía en su silla de ruedas. Dicen que estaba en estado catatónico. Nadie se imaginaba que aquel ser humano débil y cabizbajo que alimentaba palomas en el parque México, era el mismo Higinio Sobera de la Flor, cuya vida desenfrenada llenó páginas de notas policiales en los periódicos capitalinos en la década de los años cincuenta... Murió en 1995.